Estamos convencidos de que más tarde o más temprano se producirá una revisión de nuestra ley educativa para acomodar el aprendizaje de estas materias. En nuestro caso desde 5 años que apostamos por estas materias porque estamos convencidos de la potencialidad que tienen en el desarrollo integral de nuestros alumnos, y especialmente, en lo que se refiere a habilidades del pensamiento y en la estimulación de su creatividad.
De esta forma diseñamos un curriculum vertical para las enseñanzas de programación y robótica desde Infantil y hasta Bachillerato con dos principales objetivos:
- Abarcar todas las etapas de nuestro colegio: desde Infantil a Bachillerato
- Incluir la robótica educativa, como una evolución natural de nuestro proyecto, puesto que nos permite seguir afianzando los conceptos aprendidos en programación y fomentar entre nuestros alumnos la cultura “maker”, de tal forma que puedan sentirse capaces de que con la programación pueden crear “cosas”.
De esta forma, nos aseguramos que en todas las etapas educativas de nuestro colegio tienen la oportunidad para aprender a programar, adquiriendo poco a poco un nivel de conocimiento que les dará la oportunidad de ser creadores.
En el colegio Juan de Lanuza entendemos las nuevas tecnologías como una herramienta más en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos.
Para ello nos basamos en tres pilares fundamentales: los recursos informáticos que ofrecemos a la comunidad educativa, las diferentes tecnologías utilizadas y como no podía ser de otra forma, un plan estructurado de formación al profesorado en nuevas tecnologías.
Recursos informáticos
- 3º y 4º ESO son proyectos 1 to 1, donde cada alumno tiene su propio dispositivo para ser utilizado cuando los docentes estimen oportuno
- 1º y 2º Bachillerato son proyectos BYOD ( Bring your own device) donde cada alumno puede traer su propio dispositivo. De esta forma se van acostumbrando a la forma de trabajo que tendrán en la Universidad
- 2 aulas móviles que pueden ser reservadas en su totalidad o de forma parcial para trabajar en proyectos cuando los docentes así lo decidan
- 2 aulas de ordenadores
- 1 MakerSpace para la realización de proyectos multimedia, programación y robótica
Formación del Profesorado
Todo esto no sería posible sin un plan estable, continuado y ofrecido por los propios profesores especialistas en nuevas tecnologías de nuestro colegio.
Tecnologías utilizadas
A diferencia de otras propuestas más estándar, donde se suele apostar por una sola tecnología de una misma marca, en el Colegio Juan de Lanuza ofrecemos a nuestros alumnos todo tipo de dispositivos y sistemas operativos diferentes:
- Chromebooks
- iPads
- Ordenadores de sobremesa con Linux y Windows
- Rapsberry Pi y Arduino
- GSuite for Education
No hay más tecnologías disponibles, las estamos usando todas y por dos razones principalmente:
- Que nuestros alumnos sean capaces de crear y producir contenidos digitales de diversas formas y posibilidades.
- Que cuando nuestros alumnos abandonen nuestro colegio, tendrán un dominio de cualquier plataforma sin importar donde vayan a cursos sus estudios universitarios y las tecnologías que allí utilicen
Escuela de Jóvenes pensadores
El proyecto de Jóvenes pensadores tiene vida en las aulas desde 1º de Primaria (1 periodo/semana) hasta 4º ESO; se trata de un proyecto transversal que se sigue continuando en Bachillerato. Este proyecto integra de manera transversal y a lo largo de toda la primaria y la ESO los siguientes aspectos:
- Escuela de Valores: donde se trabaja la formación en valores, en competencias como la autonomía, la empatía o la expresión de emociones de forma asertiva, incluyendo a su vez un enfoque cognitivo que ayude a los alumnos y alumnas a desarrollar su autocontrol, a aprender a tomar decisiones responsables, a valorar y cuidar su salud, vivir y convivir con el resto del mundo y despertar una sensibilidad y conciencia social y crítica. Se busca que el alumnado, manteniendo esa maravillosa capacidad por asombrarse y curiosear, mantenga la honradez en sus planteamientos y actuaciones. La Escuela de Valores empieza a trabajarse en las aulas desde los primeros cursos en primaria hasta secundaria donde concluye con un programa de voluntariado. Se trabaja tanto dentro como fuera del aula colaborando participando como voluntarios con distintas asociaciones para fomentar la concienciación social.
- Escuela de Filósofos: donde se guíe a los alumnos para que, a través de la filosofía y el diálogo, promoviendo un clima de respeto a los demás y a la diferencia, les ayudemos a que se conviertan en ciudadanos originales y respetuosos, que sepan formar su pensamiento de forma crítica y estructurada reconociendo en la diferencia riqueza e inspiración. Desde la “filosofía para niños” en primaria hasta un estudio más explícito en secundaria, el pensamiento filosófico es uno de los pilares del proyecto.
- Escuela de Debate: a los alumnos y alumnas en general les gusta hablar y argumentar luego cualquier edad es ideal para enseñarles la práctica del debate y la escucha activa y crítica. El debate crea la estructura básica para desarrollar las habilidades de escucha, proporcionando así una base para que se desarrollen en el futuro. El debate es un proceso de aprendizaje activo, ya que el alumno mientras escucha está tomando notas, reflexionando críticamente sobre lo que está escuchando de forma que debe estar centrado, escuchando y evaluando a la vez. Con énfasis en el pensamiento crítico, el respeto, la comunicación efectiva tanto verbal como no verbal, la investigación, y el trabajo en equipo, los alumnos y alumnas desarrollan habilidades que les serán útiles en su futuro profesional, académico, y en su vida como ciudadanos responsables que viven en una sociedad democrática y plural.